jueves, 15 de noviembre de 2018

I Festival Internacional de Cine Documental DOCA


I Festival Internacional de Cine Documental DOCA
CONTRAHEGEMONÍA Y REBELIÓN
Del 22 al 28 de Noviembre de 2018
Buenos Aires, Córdoba, La Plata, San Juan y Tucumán

Nuestra Asociación de Documentalistas de Argentina, DOCA, celebra11 años lanzando en cinco sedes el primer Festival Internacional de Largometrajes Documentales. Festejamos las inscripción de más de 700 films, de los cuales han quedado 25 películas seleccionadas que se proyectarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, San Juan y Tucumán, del 22 al 28 de noviembre.

El Festival reunirá producciones de movimientos cinematográficos periféricos, de una alta calidad estética y narrativa. Su programación incluye estrenos mundiales y secciones especiales con películas provenientes de Siria, Camboya, Canadá, Senegal, Vietnam, Perú, Chile y México, junto a documentales nacionales seleccionados, que se suman a la programación de los Pre-Estrenos DOCA.

DOCA es una organización fundada al calor de las luchas sociales. En sintonía con los momentos políticos de nuestro país formamos este colectivo para, desde el audiovisual, defender la diversidad de miradas y los derechos de las y los documentalistas: el fomento a la producción, distribución y difusión de documentales en Argentina.
ÉSTAS SON LAS SECCIONES Y PELÍCULAS QUE PODRÁN VERSE EN EL FESTIVAL

PRE ESTRENOS DOCA

Kollantai (120 minutos) Nicolás Méndez Casariego
Apuntes de resistencia. Buenos Aires, 1975. Militantes uruguayos exiliados realizan un congreso clandestino. Su objetivo es formar un partido que vuelva a Uruguay y reorganice la resistencia contra la dictadura de Bordaberry. La denominada “Campaña Alejandra” establecerá contacto con cientos de uruguayos y se convertirá en uno de los hitos de la resistencia antidictatorial del continente.


Impresiones obreras (94 minutos) Hugo Colombini
Trabajadores de la cooperativa Madygraf descubren la historia olvidada del periodismo obrero en Argentina, de los orígenes hasta mediados del SXX.


Stand UVillero (85 minutos) Jorge Croce
Damián trabaja en una multinacional de bebidas y snacks, Germán en un taller de cromados y Seba vende dvd’s truchos cerca del Obelisco. ¿Qué tienen en común estos tres jóvenes, además de vivir en villas del conurbano bonaerense? Los tres sueñan con vivir de la comedia y romper el estigma de ser artistas villeros pero, por supuesto, que siempre con humor.


Digo la cordillera (81 minutos) Ciro Novelli
La travesía Sanmartiniana en lienzo y cámaraCiro Novelli registra el trabajo de los artistas plásticos Carlos Gómez Centurión y Pat Andrea, sobre el cruce de Los Andes.


Vida y militancia (78 minutos) Luis Imhoff y Mónica Medina
Hugo Baretta es paradigma de una generación que, proveniente en su mayoría de hogares católicos de clase media, llegan a la lucha armada como una opción de liberación, bajo la premisa de que el deber de todo cristiano es ser revolucionario y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Por intermedio del relato de compañeros de militancias, jóvenes y analistas de esa época, iremos construyendo la historia de vida y de militancia de uno de los primeros cuadros de Montoneros en Córdoba. Encontrando al hombre en el militante, los sueños en la ideología y las convicciones en la acción.


24 revoluciones por segundo (75 minutos) Marcos Cabero y Carlos Asseph
Una serie de hechos que transcurren en los primeros días de abril de 1952 disparan los relatos de protagonistas de la primera revolución obrera de Latinoamérica. El material de archivo documental extensivo de los hechos posteriores a la revolución es analizado y puesto a trabajar a la luz de las conclusiones de este profundo proceso político.


Candomberos| Ernesto Gut
Historias del candombe rioplatense.


Musicantes (60 minutos) Líber José Menghini
La orquesta Musicantes, de San Martín de los Andes, es sinónimo de entrega y pasión. Los niños y jóvenes que la conforman, muchos de ellos pertenecientes al pueblo mapuche, aprenden y practican de manera colectiva la música latinoamericana, fortaleciendo su propia identidad.



Pitufos, bajitos y gas pimienta (Cortometraje)  | El 30 de Marzo del 2017, mientras las cocineras del comedor SUEÑOS BAJITOS del barrio Eva Perón del municipio de LANUS se disponían a servir la cena a 75 niños, abuelos y mujeres embarazadas, la policía local (LOS PITUFOS) ingresa a las instalaciones del comedor en busca de 2 delincuentes que tenían pedidos de captura, según su argumento para ingresar a la propiedad privada. La policía rocía con gas pimienta la comida y el lugar,  causando la pérdida de su embarazo de tres meses a una chica y problemas  respiratorios en varios niños. Al día de hoy, los policías no fueron sancionados y cada vez mas familias se acercan al comedor en busca de un plato de comida.

Las madreselvas (Cortometraje) En el marco de la crisis del 2001 quedaron sin trabajo. No les quedó más opción que agarrar un carrito y recorrer la Ciudad de Buenos Aires para recolectar papel, cartones y todo lo que sea materia reciclable en la basura. Nadie les regaló nada. Todo es propio de su esfuerzo, organización y superación colectiva. Los llaman recuperadores urbanos, recicladores, cartoneros o carreros, son trabajadores y trabajadoras que se fueron organizando y hoy tienen su propia cooperativa, “Las madreselvas” de reciclado fabril. 
COMPETENCIA

Hilo de esperanza (Sara hui) (93 minutos) Brasil-África Renatho Costa y Rodrigo Duque Estrada
El Sahara Occidental es la última colonia de África. Incluso con el fracaso de la ONU y la ocupación ilegal de Marruecos sobre el territorio, los refugiados saharauis se resisten y desean regresar a la guerra para liberar sus tierras. ¿Por qué Brasil es tan silencioso ante semejante contexto?


Máquinas (90 minutos) India Rahul Jain
Un retrato íntimo y observador del ritmo de la vida y el trabajo en una gigantesca fábrica textil en Gujarat, India. Moviéndose a través de los corredores y las entrañas de la enorme y desorientadora estructura, la cámara lleva al espectador a un lugar de trabajo humano deshumanizante y dificultades intensas, provocando reflexiones sobre las persistentes condiciones de trabajo preindustriales y la enorme división entre el primer mundo y los países en desarrollo. 


La bestia humana (87 minutos) España-México Isabel Muradás Fernández y Sara Calatrava Sánchez
Este documental cuenta la historia de varios migrantes centroamericanos que, en su camino a Estados Unidos, descansan en el refugio "Hermanos en el camino" (Ixtepec, México). Sus charlas y experiencias en el refugio nos muestran la dureza de la realidad migratoria.


El sabor del cemento (85 minutos) Siria-Líbano Ziad Kalthoum
En Beirut, los trabajadores de la construcción sirios están construyendo un rascacielos mientras que, al mismo tiempo, sus casas están siendo bombardeadas. La guerra libanesa ha terminado, pero la de Siria aún continúa. Los trabajadores están encerrados en la obra. Cortados de su tierra natal, se reúnen por la noche alrededor de un pequeño televisor para recibir las noticias de Siria, atormentados por la angustia y la ansiedad, mientras sufren la privación del derecho humano y obrero más básico, siguen.


Robar a Rodin (80 minutos) Chile Cristóbal Valenzuela
Una mañana de Junio de 2005, los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, notaron que una millonaria escultura de Auguste Rodin, había sido robada. 24 horas después del suceso un tímido estudiante de arte regresa la pieza argumentando que la había robado como parte de un proyecto artístico. Un documental que explora en los dilemas del artista y del arte contemporáneo.


Estoy aquí (76 minutos) Argentina-Senegal Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik
La película viaja entre Argentina y Senegal siguiendo a Ababacar (23) y Mbaye (27). Se conocieron hace años en un pequeño hotel en Buenos Aires. Mbaye le enseñó a Ababacar a vender y así se hicieron amigos. De vuelta en Buenos Aires, los dos se encuentran. Mbaye le reprocha a Ababacar haberse convertido en lo que se llama un "negro-blanco". Ababacar parece estar seguro de sus decisiones.


Quele – Quele (70 minutos) Chile Pablo Mellado y Marianne Fuentealba
En las manifestaciones culturales del norte de Chile, una danza de piel roja atrae la atención. Las motivaciones cuentan una historia increíble que se remonta a la explotación del salitre, su decadencia y cómo los referentes de la imagen generan identidad. Este documental, más que contar una historia, se despliega al fotografiar el desierto y su belleza, una situación en la que las pieles rojas se manifiestan espiritualmente.


Mi padre, el último comunista (69 minutos) - Vietnam
El padre del director se encuentra ahora en el inicio de la enfermedad de Alzheimer. Se olvida de lo que está pasando en el presente, pero recuerda los recuerdos del pasado. La vida actual continúa, pero se detiene con los recuerdos de su tiempo. En los últimos días de su vida, está luchando por mantener su ideología comunista pura, aunque la realidad actual en Vietnam es muy diferente de lo que imaginó cuando se unió a la Revolución hace 70 años. Es una tragedia de su generación, que dedicó sus vidas a librar guerras contra Francia y Estados Unidos. Esta es una historia sobre un espíritu en desaparición, de la generación comunista y la crisis de fe en Vietnam hoy.


Nada queda sino la ternura (69 minutos) Perú Sebastien Jallade
Un puente olvidado, una casa en ruinas, una melodía recordada: para muchos, el conflicto armado en Perú a fines del siglo XX ha cambiado al país. Los Andes se han convertido en un espejo que refleja una memoria fragmentada que es difícil de reconciliar. No queda nada pero nuestra ternura acompaña a los hombres y mujeres que confrontan las huellas dejadas en el camino.


Juntas (70 minutos) Colombia-Argentina Laura Martínez Duque y Nadina Marquisio
Norma y Cachita tenían 68 años cuando se convirtieron en las primeras mujeres casadas por ley en Latinoamérica luego de protagonizar la lucha a favor del matrimonio igualitario en Argentina. El documental cuenta el viaje de regreso a Colombia, la tierra en la que estas mujeres -una argentina y la otra uruguaya- se conocieron hace más de treinta años. ¿Cómo contar un viaje si al volver todo parece un sueño? Puede ser que al llegar, uno no quiera -no pueda- despertar.


Bîr (Well) (63 minutos) Kurdistan Veysi Altay
En la década de 1990, muchas personas en el Kurdistán fueron detenidas e interrogadas bajo tortura; sus asesinos se deshicieron de los cuerpos arrojándolos desde helicópteros o enterrándolos en pozos llenos de ácido. Miles de personas fueron asesinadas / desaparecidas por fuerzas paramilitares financiadas y apoyadas por el estado. El documental 'BÎR' se introduce en el caso de siete personas, incluidos cuatro niños, que desaparecieron de la ciudad de Kerboran [Dargeçit] en 1995 y cuenta la historia de la búsqueda incansable de sus huesos, en las que están comprometidas sus familias.


El palacio de las mujeres (60 minutos) Camboya-Canadá-Indonesia Azra Rashid
Ésta es una película sobre Inez, una mujer de Nuxalk de Bella Coola, Ange, de Ruanda y Kunthea, de Camboya, sobrevivientes de genocidio y a cargo de pequeños restaurantes propios. El documental examina las conexiones entre la comida, la política y la supervivencia. Más específicamente, explora las luchas que enfrentan las empresarias y la forma en que sus vidas se ven afectadas por la política y la economía global.


Boca de cañón (52 minutos) Cabo Verde Angelo Lopes
Durante la lucha por la liberación de Guiné-Bissau y Cabo Verde, Amílcar Cabral usó la expresión Mouth Cannon para referirse a "Radio de la Liberación" como un arma más poderosa que todo el arsenal de guerra que podrían poseer. Este documental ficcionaliza un programa de radio con Amélia Araújo, quien dio su voz a los programas de la Radio de la Liberación, difundiendo los ideales de la lucha entre 1964 y 1973; y Rosário da Luz, una voz que incorpora información crítica como una lucha por la deconstrucción contemporánea en Cabo Verde.
Buenos Aires al Pacífico (141 minutos) Argentina Mariano Donoso
Hubo una vez un tren capaz de cruzar de un extremo a otro los, territorios de Argentina y Chile. Su recorrido completo se inauguró en el Centenario de nuestra Independencia, de modo que en 1910, los viajeros podían abordarlo en una estación de Buenos Aires y descender en Valparaíso. O viceversa. El último viaje del BAP fue en 1979 y sus diversos ramales del lado argentino terminaron de caer en el abandono durante la década del ’90. Desde entonces habitamos el paisaje de los ferrocarriles como habitamos los sueños, ausencias, deseos, recuerdos, complejas tramas que interpretamos como parte de nuestra historia. 


Chubut, libertad y tierra (128 minutos) Argentina | Carlos Echeverría
¿Hasta qué punto llegó la influencia de los capitales extranjeros en detrimento de las vidas de las comunidades originarias y campesinas de la Patagonia?. Nahuel y Fernanda recorren el oeste de la provincia de Chubut desentrañando las problemáticas que relatan los mismos afectados, exponiendo las narrativas oficiales y siguiendo la historia de Juan Carlos Espina –médico en la región y diputado nacional por la UCR Intransigente–, que durante el gobierno de Frondizi forjó un movimiento político y social para obtener una reforma agraria, contra los intereses privados y su connivencia por parte del Estado. El cine siempre contundente de Carlos Echeverría corre el velo sobre una estructura asentada en el tiempo, y describe el esfuerzo de quienes se enfrentan a ella para vivir dignamente.


Has pensado en matar (74 minutos) Argentina Carolina Rimini y Gustavo Galuppo
Ensayo poético que parte de una reflexión sobre las funciones históricas de las puertas en relación a los sistemas de defensa de la propiedad privada, desde la caída de Troya hasta los mecanismos biométricos contemporáneos. Sin embargo, allí, la idea de una "puerta" es también la idea de "imagen".


Santa Soja (67 minutos) Argentina Christian Fuma
En un pequeño pueblo santafesino, sobre la barranca del Río Paraná, se encuentra el puerto natural más importante del país. Ante éste, una fila de inmensos barcos cargueros provenientes de diferentes países esperan poder llenar sus bodegas de soja. A la vera del río, bajo la barranca, pequeñas comunidades de pescadores llevan su vida, entre los inmensos trasatlánticos. Este documental recorre el proceso industrial sojero a través de entrevistas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario